TRANSFERENCIA DE MASA
martes, 6 de junio de 2017
domingo, 21 de mayo de 2017
ACTIVIDAD 2
La distinción entre fluidos newtonianos y fluidos no-newtonianos se basa en la diferente relación que existe en unos y otros entre la aplicación de un esfuerzo tangencial y la velocidad con que se deforman.
Un fluido Newtoniano, también llamado fluido verdadero es aquel que, sometido a un esfuerzo tangencial o cortante, se deforma con una velocidad que es proporcional directamente al esfuerzo aplicado.
Dicho de otra forma: si se aplica un esfuerzo tangencial a un fluido newtoniano, este se pondrá en movimiento sin importar cuán pequeño sea el esfuerzo tangencial y se generará una cierta distribución de velocidad en el fluido. Ese esfuerzo tangencial y el gradiente de velocidad que se produce serán directamente proporcionales, a la constante de proporcionalidad se la define como viscosidad.
FLUIDOS NO NEWTONIANOS
Los fluidos no-newtonianos son los que no presentan linealidad en la relación entre la viscosidad y el esfuerzo cortante que es lo que establece la ley de newton. por eso son no newtonianos
Los no newtonianos (NNs) pueden dividirse en tres amplias clases de materiales.
1. DEPENDIENTES DEL TIEMPO
Los fluidos tixotrópicos son en los que su viscosidad disminuye al aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo cortante, recuperando su estado inicial después de un reposo prolongado. Los fluidos tixotrópicos se caracterizan por un cambio de su estructura interna al aplicar un esfuerzo. Esto produce la rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas Dichos fluidos, una vez aplicado un estado de cizallamiento (esfuerzo cortante), sólo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un tiempo de reposo. La viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al cesar dicha fuerza debido a la reconstrucción de sus estructuras y al retraso que se produce para adaptarse al cambio
Algunos geles y coloides se consideran materiales tixotrópicos, pues muestran una forma estable en reposo y se tornan fluidos al ser agitados
Mi objeto "A" no podrá fluir facilmente a menos que se aplique una fuerza de agitación al fluido en este caso gel, con el tiempo este fluido disminuirá su viscosidad por lo que facilitará el movimiento del objeto "A".
FLUIDOS REOPÉCTICOS.
Los fluidos reopécticos, se caracterizan por tener un comportamiento contrario a los tixotrópicos, es decir su viscosidad aumenta con el tiempo y con la velocidad de deformación aplicada. Esto se debe a que si se aplica una fuerza se produce una formación de enlaces intermoleculares conllevando un aumento de la viscosidad, mientras que si cesa ésta se produce una destrucción de los enlaces, dando lugar a una disminución de la viscosidad.
Los fluidos reopécticos, como algunos lubricantes, se espesan o solidifican al ser agitados.
Contrario al fluido ixotrópico, al inicio mi mezcla de yeso con agua será liquida por lo tanto mi objeto "A" si se podrá desplazar, pero al aplicar una agitación y conforme pasa el tiempo mi fluido irá aumentando de viscosidad y se volverá sólido por lo que será imposible para objeto "A" desplazarse.
2. INDEPENDIENTES DEL TIEMPO
PSEUDOPLÁSTICO

Donde, K es el coeficiente de consistencia [kg/(m
s)], que se considera como una viscosidad aparente cuando la velocidad de
esfuerzo cortante es 1; n es el índice de flujo (o índice
de comportamiento), constante adimensional que es menor que 1 para fluidos
pseudoplásticos
Ej. Mayonesa,
Son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la velocidad de
deformación. Muchos materiales muestran este tipo de comportamiento en mayor o menor
6
grado y es el comportamiento más común. Así por ejemplo, numerosas sustancias que se
encuentran en emulsiones, suspensiones, o dispersiones son ejemplos de este tipo de
fluidos.
DILATANTES
Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación de deformación (n > 1) el fluido se nombra dilatante; aquí el fluido se engruesa con un aumento en la tasa de corte, causado por reorganizaciones en su microestructura. Los
fluidos que siguen este comportamiento son poco numerosos, podríamos citar suspensiones
de almidón en agua, y ciertas suspensiones de PVC
Conforme la viscosidad aparente se incrementa con el gradiente del esfuerzo cortante mi objeto "A" tardará mas en llegar al otro extremo.
MATERIAL LINEAL DE BINGHAM
Se denomina plástico ideal o de Bingham a las sustancias o fluidos que para tensiones tangenciales inferiores a un valor característico de esfuerzo cortante inicial se comportan elásticamente, y superado ese valor muestran un comportamiento similar al de un fluido newtoniano.Son materiales esencialmente parecidos a los pseudoplásticos pero necesitan de una tensión mínima, para que exista deformación continua.
donde se presenta un desplazamiento finito para un esfuerzo cortante menor que un valor t1 y para el cual existe un comportamiento viscoso newtoniano cuando el esfuerzo es menor que t1. Para este comportamiento la ecuación correspondiente es:
t=t1+mB du/dy
Ejemplos: Pasta dentrífica, pomadas, grasas, chocolate, tinta de bolígrafo, asfalto, salsa de tomate, lodos de tratamiento de aguas servidas
3. FLUIDOS VISCOELÁSTICOS
Son materiales que combinan las propiedades elásticas
de los solidos con el comportamiento de los fluidos. Esta mezcla de propiedades puede ser debida a la
existencia en el líquido de moléculas muy largas y flexibles o también a la presencia
de partículas líquidas o sólidos dispersos.
En un sólido viscoelástico:
- La deformación generalmente depende del tiempo; aún en ausencia de fuerzas, la velocidad de deformación puede ser diferente de cero;
- Las tensiones y esfuerzos resistidos dependen tanto de la deformación como de la velocidad de deformación, por tanto la ecuación constitutiva que relaciona tensiones y deformaciones debe tener la forma:
.
ACTIVIDAD 1
En las siguientes imagenes se va a explicar la interacción del caudal de un río con un objeto "A", el cual va a ir en contracorriente al cauda del río.
CASO A-A
No hay interacción con otra
molécula que ocasione alguna reacción química por lo tanto entra un objeto A y
sale el mismo objeto A.
Se mueve de forma unidireccional,
contrario a la corriente del río.
Las fuerzas impulsoras de A deben
ser mayores a las fuerzas impulsoras del río ya que van en direcciones
contrarias, si no fuera así A no llegaría al otro extremo del río. “A” por si solo no se movería, deben haber
fuerzas externas.
Fuerzas de hundimiento y flotación
son iguales asi mi objeto no llega al fondo ni a la superficie.
Si hubo reducción de tamaño del
objeto se puede deber a diferentes condiciones físicas, como roce, fricción,
desgaste, disolución.
Balance de materia general.
E-S+P-C= Ac.
Balance de materia Caso A - A
E-S=0
No hay producción ni
consumo ya que no hay alguna reacción química, A no se transformó en otro
producto.
Ac= 0, suponiendo que es un estado estacionario,
ya que la acumulación depende del tiempo.
CASO A-B-C-D
En este segundo caso mi objeto A va a pasar por varias transformaciones y va a resultar en un objeto “D”.

Ahora
mi objeto “B” sigue interactuando con el objeto “Z” por lo tanto se produce una
reacción convirtiéndose ahora en “C”, el cual tendrá sus nuevas características
físicas diferentes a “A”, pero también tendrá fuerzas impulsoras mayores a la
corriente del río.
Esta imagen representa el fin de
la reacción, objeto “C” siguió reaccionando con “Z” hasta dar el producto final
que es “D”.
En el EDV se observa como todo
elemento C se consume y se produce el
elemento D, por lo tanto mi balance de materia es el siguiente:
E-S+P-C=0 si hay producción y consumo ya que hay una
reacción química. La acumulación sigue
siendo 0 ya que estamos hablando de un estado estacionario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La distinción entre fluidos newtonianos y fluidos no-newtonianos se basa en la diferente relación que existe en unos y otros entre la apli...